La antigua estación de Béjar, en el sur de la provincia de Salamanca, importante núcleo urbano que linda con el norte de Cáceres y que tradicionalmente ha tenido una importante industria textil.
Antigua estación de Béjar en 3D
El modelo es a escala HO de la firma española Modelos Velasco especializada en la reproducción a diferentes escalas (I, O, H0, TT, N, etc.) de edificaciones, instalaciones auxiliares y puentes de la red ferroviaria nacional. Ha sido diseñado con software en 3D e impreso en plástico tipo PLA, tomando las medidas del edificio original que todavía se conserva, aunque hace años que dejo de usarse como estación ferroviaria. Esta ambientado en la época III -período que va de 1945 hasta 1970- en base a documentación gráfica de esos años.
El edificio que representa a la antigua estación es bastante grande, alrededor de unos 350×122 mm. Además cuenta con un anden de unos 442×221 mm rematado con unas escaleras laterales para bajar a la vía. También cuenta con una curiosa y atípica tercera escalera en medio del andén, frente a las puertas principales del edificio.
La pintura de todo el conjunto
Para la pintura tanto de la antigua estación de Béjar como del anden, se han utilizado colores acrílicos. Tras una imprimación que ayuda siempre a fijar correctamente las siguientes capas de pintura, se ha pintado lo colores bases con aerógrafo. Las molduras de piedra, puertas y ventanas están pintadas a pincel. Para el envejecimiento se han aplicado distintas técnicas que van desde el pincel seco con acrílicos, lavados con esmaltes y pigmentos.
La cubierta del edificio
Para reproducir la cubierta del edificio se han utilizado tres láminas autoadhesivas de teja árabe en textura 3D y escala HO, de la firma también española Redutex. Esta solución reproduce muy bien la típica teja que se usaba antiguamente en este tipo de edificaciones y da un toque muy realista a todo el conjunto. Una vez cortadas las láminas de teja a medida de las distintas aguas del tejado, se han fijado con el propio adhesivo que implementan. A nivel de pintura, como las láminas ya bien bastante bien pintadas, tan solo ha hecho falta darles algunos toque para integrarlas en el conjunto del edificio.
Detalles finales
El andén incluye cuatro juntas de dilatación, dos en la parte delantera y dos trasera, a las que se les ha añadido con un pegamento liquido una mezcla distintos colores de hierbas a escala con un poco de arena de playa natural. Una vez seco, se han dado dos capas de barniz mate aerografiado. Para finalizar y antes de pegar el edificio al andén, con lámina de acetato transparente se han preparado cristales para puertas y ventanas se han pegado en el interior con pegamento cianocrilato.