Ingenieros de Combate, 3ª División Blindada, Ardenas 1944

Infantería americana del final de la guerra en escala 20mm con semioruga M3A1 escala 1/72

Los ingenieros de combate del ejército norteamericano, fueron uno de los principales protagonistas en diciembre de 1944 durante la Batalla de las Ardenas. Realmente no podría entenderse el desenlace de esta batalla sin la importante aportación de estas tropas especializadas.

Durante los primeras momentos de la ofensiva Unternehmen Wacht am Rhein (Operación Guardia en el Rin), un caos absoluto se adueño del frente aliado. Parte de las tropas norteamericanas desplegadas en la frontera con Alemania, comenzaron a retirarse en plena confusión hacia el oeste para huir del avance alemán. En poco tiempo las estrechas carreteras belgas quedaron completamente colapsadas por grandes columnas motorizadas, principalmente unidades de servicios logísticos. Los primeros hielos de diciembre y los enormes barrizales producidos por las intensas lluvias también aportaron su grano de arena.

Ingenieros de Combate en acción en diciembre de 1944

Mientras, grupos de oficiales intentaban organizar puntos de defensa en poblaciones, cruces de carretera y puentes sobre ríos. Era necesario retrasar en la medida de lo posible el avance de las unidades panzer de vanguardia. Y es aqui, donde pequeños destacamentos de ingenieros de combate norteamericanos jugaron un papel fundamental, al conseguir retrasar la punta de lanza del ataque alemán, el Kampfgruppe Peiper.  Esta potente unidad blindada operaba en el sector norte del frente, a cargo del VI Ejército Panzer del SS-Oberstgruppenfürer “Sepp” Dietrich. Los panzer granaderos, Panthers y Tigers II, veteranos de la división Leibstandarte y fogueados en el frente ruso y en Normandia, perdieron un tiempo precioso intentando superar los obstáculos desplegados por los zapadores americanos. Stavelot o los puentes de Trois Points y Neufmoulin, fueron testigos de cargo de sus determinación y valor.

Numerosas unidades de ingenieros de combate también actuaron en las Ardenas de 1944 desplegados como infantería. Al ser los únicos recursos disponibles, cubrieron posiciones defensivas en flancos o directamente en la línea del frente, como ocurrió en el Schnee Eifel o en St Vith. 

Escuadra de Ingenieros de Combate en 20mm

La escuadra de Ingenieros de Combate del Ejército Amerícano en 1944 estaba compuesta de diez soldados: jefe de escuadra (sargento), asistente del jefe de escuadra (cabo) y 8 fusileros. Además disponían de material y armamento especializado para sus tareas específicas como minas, cargas explosivas, lanzallamas, detectores de minas, Bazookas, etc. Estas unidades estaban motorizadas, bien en camiones de 2,5 ton y 4 ton, o a bordo de semiorugas M3.

Para la escuadra de Ingenieros de Combate de la 3 División Blindada, hemos seleccionado figuras de las gamas de infantería americana de invierno de las marcas Blitz, Battlefield y Wartime/Simons Soldiers. También se ha añadido una figura de Britannia Miniatures. 

Infantería americana del final de la guerra en escala 20mm

Para dar mayor potencia de fuego a la unidad, se ha sustituido un fusílero, por un tirador con un fusil automático BAR.  

Infantería americana del final de la guerra en escala 20mm

Se ha intentado reflejar los distintos uniformes de invierno que usaron las tropas americanas en el 44-45: abrigos, chaquetones, cazadoras de invierno, pantalones M43 verdes o M37 marrón mostaza.

Infantería americana del final de la guerra en escala 20mm

Infantería americana del final de la guerra en escala 20mm

La figura de Britannia ha sufrido un sustitución de cabeza por una nueva proporcionada por una figura de la tripulación del M3 de PSC. Con un poco de masilla de modelar verde se ha esculpido una bufanda, y con unas tiras de estaño se han reproducido las correas del casco.

Conversión de soldado americano de 20mm con nueva cabeza

El semioruga M3A1 de los ingenieros de combate en maqueta

La motorización de la escuadra va a cargo del célebre semioruga M3 de la White Motor Company. En este caso un M3A1 que se distinguía del modelo de serie M3, al incorporar un púlpito en el lateral derecho para una ametralladora pesada Browning .50 cal. El modelo es de Hasegawa, maqueta con alrededor de 45 años en el mercado.

Aunque vendido como escala 1/72, el modelo esta claramente sobredimensionados.  En algún sitio leí que su escala real ronda el 1/68. El kit ha sido ampliamente superado por el M3 de Academy, también en plástico.   

Prácticamente se ha montado el modelo tal y como se indica en la instrucciones, incluyendo el techo de lona. Tan solo se han realizado tres modificaciones sobre la maqueta original:

  • Los faros se ha sustituido por un modelo más parecido al M3 real, provenientes de unas sobras del GMC de Pegasus Hobbies.
  • La ametralladora pesada se ha sustituido por un modelo en metal de Skytrex.
  • Se ha reducido la anchura de los estantes laterales para estiba, ya que los originales son exageradamente anchos.

M3A1 Half Track -1/72

M3A1 Half Track -1/72

Estiba personalizada para el M3A1

Los vehículos americanos cruzaron Europa sobrecargados de material y suministros, que viajaban colgados en el exterior. Por ello, una de las partes más divertidas de montar estos modelos, es la de personalizar el vehículo al añadirle toda clase de estiba en el exterior del mismo. 

Además de las minas anti-personal que iban en los estantes exteriores, hemos añadido a nuestro M3A1 distintas cajas de munición, diversos macutos, rollos de lonas y una cadena en el rodillo del parachoques delantero. En la parte trasera, se han añadido estantes de estiba originales del M3 de PSC, uno plegado y otro extendido con cajas de munición.

M3A1 Half Track -1/72

Camuflaje del M3A1 en Ardenas 1944

Por regla general los vehículos norteamericanos en Europa permanecían pintados en el verde oliva original. El camuflaje de los vehículos no se consideraba una prioridad, ya que el ratio de bajas era muy elevado. Cuando se consideraba necesario, se optaba por aplicar ramas y follaje en vez de un esquema de camuflaje pintado.

Algunas formaciones blindadas en cambio, decidieron pintar sus vehículos con esquemas de camuflaje. Los patrones usados se basaban en distintos tipos de esquemas pintados en color negro, unas veces a pistola y otras a brocha.

En nuestro caso hemos seleccionado un patrón a franjas aerografíado que cubre la totalidad del vehículo, incluido el techo de lona. 

M3A1 Half Track -1/72

M3A1 Half Track -1/72

M3A1 Half Track -1/72

M3A1 Half Track -1/72

El comandante del M3A1 de ingenieros de combate

Para la figura del comandante del vehículo, nos hemos basado en la miniatura del ametrallador del M3 de PSC. Le hemos transformado su uniforme M37 por un M43, con la ayuda de nuevo de un poco de masilla de modelar verde. También se le ha añadido una funda de pistola para su Colt 1911. Los brazos provienen de una figura del cañón autopropulsado M7 Priest de Italeri. 

M3A1 Half Track -1/72

Comandante americano para M3A1 en 20mm sin pintar

Comandante americano para M3A1 en 20mm pintado

Infantería americana del final de la guerra en escala 20mm con semioruga M3A1 escala 1/72
Infantería americana del final de la guerra en escala 20mm
Infantería americana del final de la guerra en escala 20mm
Infantería americana del final de la guerra en escala 20mm
Infantería americana del final de la guerra en escala 20mm
Infantería americana del final de la guerra en escala 20mm
Infantería americana del final de la guerra en escala 20mm
M3A1 Half Track - 1/72
M3A1 Half Track - 1/72
M3A1 Half Track - 1/72
M3A1 Half Track - 1/72
M3A1 Half Track - 1/72
M3A1 Half Track - 1/72
M3A1 Half Track - 1/72
M3A1 Half Track - 1/72
M3A1 Half Track - 1/72

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *